lunes, 29 de febrero de 2016

Conocimiento y sus elementos



El conocimiento
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona. 





En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisión (conocimiento "accionable").



Elementos del conocimiento 

1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.Su función consiste en aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades de éste.

2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados.

3. Medio:generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son: 
  • La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos. Y La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.

  • La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.

  • La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.



4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad.


Ejercico 1. Aplícate

1. ¿Porque es importante realizar preguntas esenciales para adquirir conocimiento?
Por que mediante de ellas obtenemos información, y son realmente buenas, ya que a través de ellas obtenemos conocimientos nuevos y asi se va desarrollando nuestro cerebro.



Modos para adquirir conocimiento

Entre los modos o caminos que conducen al conocimiento podemos citar: 

  • La autoridad. Es el reconocimiento y aceptación social y/o científica que se le da a los aportes de un individuo en las áreas del conocimiento,profesional y laboral en la que se desarrolla. La autoridad se clasifica en:
  1. La que en épocas antiguas estaba representada por el jefe, el sacerdote o hechicero. Los usos y costumbres de los pueblos son un ejemplo de este tipo de autoridad en la que se aceptan cosas por tradición.
  2. Los expertos en el campo del conocimiento al que se han dedicado. Se puede consultar a otros expertos en el área y analizar con atención las similitudes y diferencias de sus conocimientos, tomar o no una posición con  alguno(s) de ellos.
  3. Los libros son considerados como autoridad, los autores que publican o escriben artículos en libros y revistas especializadas y científicas cuentan con el conocimiento y manejan a profundidad el tema del cual escriben.
  4. Los padres y profesores clasificados como autoridades, existe la posibilidad del error, no son garantía de que las respuestas que aporten sean válidas.
  5. Un asesor, un investigador experimentado o un equipo de investigación son considerados autoridades a los que un principiante en investigación puede recurrir.

  • La experiencia personal, es otro modo para llegar al conocimiento, se da de forma natural o partir de las vivencias.Éstas permiten al hombre descubrir o incrementar conocimientos respecto de fenómenos o situaciones que se encuentran a su alrededor. Dichas vivencias se clasifican en causales o procuradas intencionalmente.  

  • El razonamiento inductivo, es una consecuencia de la observación y comparación de varios casos particulares relacionados con el mismo fenómeno. El pensamiento inductivo se refiere al proceso de observación de datos, reconocimiento de patrones y realización de generalizaciones, basándose en esos patrones. Es probable que uses este tipo de razonamiento todo el tiempo y sin darte cuenta.



  • El razonamiento deductivo, tiene que ver con la posibilidad de establecer las consecuencias que puedan producirse a partir de proposiciones que contienen elementos conocidos. A este tipo de razonamiento, se le llama silogismo, las proporciones conocidas que proveen la base para obtener la conclusión son las premisas. Se mueve de lo general a lo particular. Inicia con una premisa general y deduce conclusiones particulares.

  • El método científico, modo para llegar a un conocimiento científico. También llamado método inductivo-deductivo  o método del pensar reflexivo, forma parte de los modos para llegar al conocimiento, ya que su valor se basa en la utilización sistemática de las ventajas que ofrece cada una de los modos de conocimiento previamente mencionados. El método científico es valorado y manejado como lenguaje universal, que será el elemento de la metodología de investigación. Es el método por el cual tratamos de dar respuestas a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.





Tipos de conocimientos


De acuerdo con el pensador inglés John Locke, los seres humanos vivimos en tres niveles de conocimientos:

  • Intuitivo: este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se de algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de demostración o prueba. 





  • Demostrativo: este conocimiento se da cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, acudiendo a otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento sería, para el autor inglés, el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar, como todo conocimiento, por medio de ciertas intuitivas.






  • Sensible: es el que se tiene sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas; permite conocer las cosas sensibles. Como podrás inferir, el papel que juegan nuestros cinco sentidos es fundamental para este tipo de conocimiento.





Ahora bien, de acuerdo con el modo de conocer, se ha establecido otra categoría:
  • Conocimiento vulgar: es la forma común y espontánea de conocer; se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida cotidiana. Éste tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.



  • Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos metódicos, usando la reflexionen los razonamientos lógicos que responden a una búsqueda intencionada que delimitan los objetos y los medios de indagación.




Conocimiento científico


El conocimiento científico se vale estrictamente del método científico, o sea se delimita el problema, se diseña la investigación, se prevén medios e instrumentos de indagación y se procede a un análisis de todo lo estudiado.
En suma el conocimiento científico desborda la apariencia y trata de indagar las causas de los hechos que considera.

CUALIDADES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
  •  Procura establecer una conexión universal de los fenómenos.
  •  Para que el conocimiento tenga carácter científico, es necesario elaborar instrumentos que garanticen y controlen la validez de los conocimientos adquiridos.
  •  El conocimiento científico descubre los hechos y fenómenos en el devenir de la realidad.


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO
La ciencia fáctica desarrolla, encierra y nos muestra los hechos tales como son. Esta ciencia parte de hechos reales y ayuda a profundizar más en estudios e investigaciones.
Los datos empíricos son los resultados de enunciados fácticos y se desarrollan con teorías precisas y exactas.
Un hecho es analizado y a través de datos buscamos la finalidad principal de la investigación, que por medio de técnicas y teorías podemos trazarla.










La epistemología


La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales, económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de la naturaleza o un producto de su propia creación.

Cuestiones tales como la naturaleza del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología. Para los antiguos griegos, la búsqueda del conocimiento significaba la búsqueda de la felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación de conocimiento.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario